Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

La Tragedia Fukushima y Su Relación Con Chile. Por Nelson Castro Quintana

18/02/2019 09:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La tragedia ocurrida el 11 marzo de 2011 8.9° Richter, con el terremoto en Japón, que acabó con un tsunami destructivo, que afectó la planta nuclear de electricidad de Fukushima, dejó inactiva esta planta y su probable contaminación radiactiva

La planta nuclear de Fukushima Daiichi, Japón que ha dado problemas de escapes de radiación a su población vecina, producidos por el megaterremoto de Japón de 9° Richter y su posterior tsunami, esta constituida nada menos que por seis reactores, quedando  otros dos que nunca fueron construidos.

El primero de ellos comenzó su construcción el 25 de julio de 1967 entrando en operaciones comerciales el 26 de marzo de 1971, generando 460 MW de energía eléctrica. 40 años en operaciones.

El segundo comenzó su construcción el 9 de junio de 1969 inaugurando sus operaciones el 18 de julio de 1974, generando 784 MW.

El tercero, cuarto y quinto reactor también producían 784 MW cada uno y se inauguraron entre  1976  (el tercero) y octubre y abril de 1978 el cuarto y quinto reactor, comenzando su construcción en 1970, 1973 y 1972 respectivamente.

El reactor Fukushima I- 6  amplio la generación de electricidad a 1100 MW, comenzando su construcción en octubre de 1973, operarando seis años después en octubre de 1979 (Wikipedia, Abril del 2011, versión en inglés), es decir ya tienen entre 32  y 40 años en operaciones.

Esta tragedia de Fukushima, hace preguntarse si Japón puede darse el lujo de tener plantas nucleares electricas, dado su caracteristica de pais sísmico

Es importante esto de las fechas de construcción, porque los reactores que fallaron con 3 explosiones visibles causados por gas de hidrogeno fueron justamente las unidades  1, 2 y 3 que se desconectaron automáticamente para el megaterremoto y en menor medida el reactor 4, aunque los otros reactores estaban no activos por trabajos de mantención a la fecha del terremoto, incluido el reactor numero 4. A la falla de refrigeración normal que se logró reconstituir con los motores diesel que empezaron a funcionar, se sumó la llegada del tsunami que detuvo los motores con el posterior recalentamiento de los reactores y sus explosiones, llegando el nivel de  radiación a 8.217  microsievert por hora, siendo lo normal 1.000 microsievert al año, de exposición tolerable para una persona.

Y  fueron también esos primeros reactores construidos entre 1967 y 1970  los que evidenciaron que dos a seis años de diferencia con los reactores 4, 5, y 6 (construidos entre 1972-1973) en  la tecnología de construcción, fueron vitales para su buen funcionamiento, aunque también estos últimos presentan problemas de refrigeración.

Pero también es importante  considerar en relación a la matriz energética de Chile, que Japón  país desarrollado, con una de las menores diferencias en la distribución del ingreso de su población, tuvo problemas en una planta, de 55 que posee, pero ayudó a  satisfacer parte de su necesidad de energía, con estos 6 reactores nucleares, comenzados a construir en el lapso breve de un periodo de 6 años ( entre 1967 a 1973) y demorándose entre 4 -6 años posteriormente en entrar en operaciones (entre 1971-1979), produciendo con ellos (la planta de Fukushima Daiichi)  4696 MW  para el desarrollo de su economía, es decir el 30% de la capacidad instalada de energía eléctrica a diciembre del 2010 en Chile ( 15.558 MW), que obviamente es un dato no menor, al considerar satisfacer la matriz energética de Chile y la relación riesgo/beneficio que estaría más cercana al beneficio, aunque la central de Fukushima será cerrada definitivamente porque su vida útil fue alterada, por un fenómeno sísmico no menor; y de construirse algo similar en nuestro país, tendría que ser alejada de la costa y posiblemente en  la región de Magallanes por su menor historial telúrico, en terremotos de alta intensidad.

 

Atentamente:

Escrito por Nelson Castro Quintana.

Para  Nuevopolítico Blog


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (208 noticias)
Visitas:
4832
Tipo:
Suceso
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.