Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Diego Ortiz Zaragoza escriba una noticia?

Una nueva clase de hegemonía

28/05/2020 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Siempre se ha tenido presente la lucha para alcanzar una supremacía global. Una supremacía que lleva consigo el liderazgo político, económico, militar, tecnológico y todos los demás ámbitos que esta frase pueda incluir

Esta hegemonía global siempre ha estado presente no solo para Estados Unidos debido a que se ha encontrado en transición desde tiempos remotos iniciando con los imperios Romanos, chino y Mongol precursores de la hegemonía actual no solo de esta potencia, sino también de otros aspirantes al poder global.

Remontándonos a la historia de esta hegemonía global encontramos como precursor al Imperio Romano como primer potencia debido a su política centralizada y su economía autosuficiente derivada a su vez de una importante realidad psicológica Civis Romanus Sum –“Soy un ciudadano romano”- que era la manera más elevada de definirse así mismo y una fuente de orgullo a la que muchos aspiraban.

Tres grandes causas llevaron al colapso de Roma. El imperio creció demasiado como para gobernarse centralizadamente, lo cual generó la división de Roma en occidente y oriente que culminó con el carácter monopolístico de su poder. En segundo lugar por un hedonismo cultural y por último una inflación sostenida sin estar preparado este imperio.

Al igual que en el caso Romano, el dominio chino que se extendió desde el lejano oriente ruso a través de Siberia del sur hasta el lago Baikal y hasta el actual Kazajistán, adquirió una compleja organización económica, financiera, educativa y de seguridad. Sin embargo tuvo un declive debido a la pérdida de creatividad económica y militar que aceleraron el colapso de este imperio junto con potencias extranjeras que explotaron el malestar interno que generó un profundo sentimiento de humillación que ha movido a los chinos a crecer de nuevo económicamente desde el siglo XX.

El imperio mongol se extendía desde las costas del mar de China hasta Anatolia en Asia menor y hasta Europa central. Este imperio se había vuelto demasiado grande como para que se pudiera gobernar desde un único centro y que da origen a la desintegración imperial.

Mencionamos de esta manera también a España hasta mediados del siglo XVII como principal potencia Europea que su preeminencia fue dando paso gradualmente a Francia como potencia europea dominante hasta 1815 con Napoleón Bonaparte. Durante los siguientes 100 años, hasta la Primer Guerra Mundial Gran Bretaña ejerció un dominio marítimo globalmente, pero –Igual que había ocurrido con los anteriores aspirantes europeos a la hegemonía global- el imperio Británico no fue capaz de dominar Europa por sí solo.

Más sobre

Además de controlar todos los océanos y mares del mundo, los Estados unidos han desarrollado una supremacía en los 4 ámbitos decisivos del poder global debido a ser el país vencedor de la 2GM los cuales son: en el militar su alcance global es inigualado; en el económico siguen siendo la principal locomotora del crecimiento global, en el tecnológico mantienen una posición de liderazgo global en los sectores de la innovación; y en el cultural, pese a cierto grado de tosquedad, disfrutan de un atractivo que no tiene rival.

La combinación de los cuatro ámbitos es lo que hace a los Estados Unidos la única súper potencia global extensa y no cabe duda que principalmente Rusia y China sufren a causa de esta hegemonía estadounidense.

Partiendo de aquí podemos generarnos un cuestionamiento sobre si esta hegemonía global ¿seguirá siendo así en el futuro?, Considero que no basándome en lo anterior, debido a que a lo largo de la historia han ido cambiando aunque algunas más prolongadas que otras pero se ha dado.

Opino que la formación de una potencia mundial deriva de la competencia de estas mismas por lo cual no puede mantenerse por mucho tiempo debido a que esta lucha por ser la primer potencia global y que pueda permanecer ahí como es el caso de Estados Unidos genera el nacimiento de una más potente que pueda superar a esta misma como la historia lo ha marcado.

Si bien, en breves palabras la era de la primacía de EEUU no ha concluido, va a experimentar cambios importantes. Pero lo más trascendental está por verse, si esos cambios aumentarán la seguridad y la prosperidad mundial o no.


Sobre esta noticia

Autor:
Luis Diego Ortiz Zaragoza (5 noticias)
Visitas:
14714
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.