Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrés Zarzuelo escriba una noticia?

14º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas: resistencia y construcción

16/11/2010 05:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Asambleas y grupos de todo el país se reunieron durante 3 días en Andalgalá, 

Catamarca, articulando y fortaleciendo luchas y experiencias. En la noche del

sábado se realizó la tradicional Caminata por La Vida por el centro de la

localidad, con posterior fiesta popular. El éxito reciente de aprobación de

Ley de glaciares y las desobedientes leyes provinciales de San Juan y La Rioja,

la denuncia penal por actividades ilegales a Minera Cat Gold en Tinogasta, las

movilizaciones en Patagonia, la amenaza de derogación de la ley antiminera de

Córdoba, los efectos nocivos del polvo en el aire de Guandacol (La Rioja) y

los avances en la lucha contra los agrotóxicos, fueron algunos de los temas

trabajados. Se harán marchas en todo el país entre el 10 y el 14 de

diciembre, y un abrazo internacional en la cordillera el 15 de enero contra el

proyecto binacional Pascua Lama. El próximo gran encuentro será en Colón,

Entre Ríos, en abril de 2011.

La Unión de Asambleas Ciudadanas llevó adelante su cónclave autoconvocado en

la localidad de Andalgalá, fuerte muestra de la resistencia a la megaminería.

Este pueblo catamarqueño sorprendió en febrero pasado con una gran

movilización, que fue una respuesta popular a la represión sufrida por el

bloqueo a los camiones de la minera Yamana Gold, acción que está cumpliendo

ya once meses sostenida por la Asamblea El Algarrobo y apoyada por toda la UAC.

Esta gran reunión de asambleas y grupos de vecinxs de todo el país se mueve

en dos tramas simultáneas: por un lado, la confluencia de resistencias al

modelo extractivo, unificando debates en torno a la megaminería, la

sojización, los desmontes, la contaminación urbana y rural, el consumismo, la

matriz energética. Las acciones se siguen multiplicando: cortes de caminos a

las mineras, leyes y ordenanzas contra las fumigaciones, manifestaciones,

acciones legales, junta de firmas, obstrucción a maquinarias, intervenciones

urbanas, foros, emisión de material gráfico y audiovisual, etc. Por otro

lado, la construcción de alternativas superadoras al actual modelo de

producción y consumo.

El último gran logro en este camino fue la obtención de la Ley de Glaciares,

que hoy es resistida por los gobiernos provinciales pro-mineros.

Lamentablemente –y como muestra de las limitaciones de las herramientas

legales- las empresas transnacionales siguen operando, muchas veces por fuera

de la ley, como lo refleja el reciente descubrimiento de las actividades de la

minera Cat Gold, realizando trabajos exploratorios sin autorización en áreas

cercanas a Tinogasta, y entre otras irregularidades desviaron un río. Esto

motivó fuertes movilizaciones y la presentación de una denuncia penal.

Y no sólo el corte a la minera en Andalgalá se mantiene: también los vecinos

riojanos sostienen desde hace más de 3 años el corte de Peñas Negras en

Famatina, que impide las actividades de la Barrick Gold, y hoy se cumple un mes

de corte sobre la ruta 34, donde el MOCASE reclama por desalojos y

usurpaciones. Además, en Vicente López continúa la guardia permanente de la

Asamblea Unidos por el Río protegiendo el único espacio verde del municipio,

entre las múltiples acciones que se suceden día a día en todo el país.

Muchos conflictos crecieron en visibilización en este encuentro, como la

vigilia en protección del sitio sagrado en Punta Querandí, la situación en

Guandacol, la lucha contra la curtiembre en Luján, las protestas contra el

incinerador en Marcos Paz (en el marco de los conflictos on los basurales en

todo el pçais.

Como en las últimas ediciones de estos encuentros, fue notable la afluencia de

jóvenes que se están sumando. En distintas provincias se están formando

nuevos colectivos juveniles, como los casos de los Nuevos Defensores de

Guandacol, Belén, y Andalgalá, organizaciones estudiantiles (muy fuerte la

presencia de Luján, con un bus completo llegado hasta Catamarca, nutrido de

militantes de varias luchas en esa zona), grupos como el Colectivo Tinta Verde

o el Espacio Chico Méndez, muy activos.

Nuevamente, desde Chile llegaron integrantes de NO a Pascua Lama, que resisten

en el valle del Huasco al proyecto binacional más grande del mundo. En este

sentido, se anunció un gran Abrazo por la Vida que se realizará en las

alturas cordilleranas el 15 de enero próximo, en coordinación con las

Asambleas Sanjuaninas y con asistencia de asambleístas de toda latinomérica.

Debate y reflexión en comisiones

La plaza de Chaquiago se convirtió en escenario de trabajo colectivo donde

predominó el debate, la discusión y el intercambio. Se trabajó en comisiones

integradas por vecinos que están enfrentando las diferentes problemáticas,

entendiendo los ejes transversales que se sufren y buscando fortalecer las

coordinaciones regionales.

En los grupos se abordaron los ejes principales planteados por la comisión

organizadora, dando un énfasis particular a la problemática minera y la

realidad local. Estos objetivos que guiaron el debate fueron planteados en la

13ª UAC, realizada en Agosto en Santiago del Estero.

Un eje invitó a la reflexión acerca de la metodología de acciones conjuntas

hacia la efectivización de los reclamos y reivindicaciones asamblearias. En

este sentido, se retomó la importancia de la lucha colectiva y el intercambio

que propone la Unión de Asambleas, y se profundizó en la difícil tarea de

materializar las ideas y proyectos en los que se viene trabajando desde hace

tiempo.

La judicialización y criminalización de la protesta fue una de las temáticas

más tratadas, surgió en reiteradas ocasiones y se siguió trabajando en

estrategias de respuesta ante el incremento de la represión.

Por otro lado, se discutió sobre el Agua como bien común y derecho humano, en

el marco de la reciente promulgación de la Ley de Glaciares. Además, se

acordaron estrategias a nivel individual y colectivo para preservar este bien.

Las consignas de la próximas marchas (entre el 10 y el 14 de diciembre) serán

"Agua como derecho esencial para la vida, Por la vida y la dignidad, Contra

el saqueo y la contaminación".

También se retomaron debates anteriores acerca de los desafíos ante la

invisibilización de las luchas por parte de los medios masivos, y sobre los

compromisos políticos y las estrategias para el cumplimiento de la

legislación en materia ambiental.

En paralelo, se realizó nuevamente una transmisión de radio a cargo de la

Comisión de Prensa y de la Red Nacional de Medios Alternativos, que se

difundió a través de la nueva radio "La voz del Algarrobo" FM 105.3, que

con esta transmisión inició sus actividades. Asambleistas de todo el país

compartieron con la comunidad andalgalense sus problemáticas y experiencias de

lucha. La señal se emitió también vía internet desde la página de la RNMA.

El próximo encuentro será en Colón, afrontando el desafío de articular más

fuertemente las luchas cordilleranas y del centro del país con las

resistencias a los monocultivos de soja y eucaliptos, la contaminación de las

pasteras sobre el Río Uruguay, la defensa de los acuíferos y la

biodiversidad, entre otras problemáticas aspectos centrales de esa región.

Será anfitriona la Asamblea Popular Ambiental 135, en conjunto con otras

asambleas entrerrianas.


Sobre esta noticia

Autor:
Andrés Zarzuelo (881 noticias)
Fuente:
andreszpoliticaycultura.blogspot.com
Visitas:
3623
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Empresas
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.