¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Voz Que Clama escriba una noticia?
Por fin la universidad sin ir a un edificio
El Universal
Ciudad de México Lunes 23 de febrero de 2009
En la ciudad de México fueron "rechazados" de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, entre otras, entre 22 mil y 25 mil estudiantes que buscaron ingresar a alguna de las licenciaturas de esas instituciones el año pasado, estima la Secretaría de Educación Pública (SEP). Rodolfo Tuirán Gutiérrez, anunció que ante esta "demanda insatisfecha" en septiembre iniciará operaciones la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que busca no sólo atender a estos jóvenes que se quedaron fuera de las universidades públicas, sino también ampliar las oportunidades educativas de los jóvenes que tienen algún tipo de discapacidad.
Al concluir la firma de convenio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, el subsecretario comentó que el año pasado en la zona Metropolitana hubo una demanda de entre 150 mil y 155 mil estudiantes que buscaron ingresar a una licenciatura.
De ellos "tuvimos una demanda insatisfecha de entre 22 mil y 25 mil estudiantes", que no encontraron un lugar en las instituciones de educación superior que tienen su sede en la ciudad de México, tales como la UNAM, la UAM y el IPN.
Además de la Universidad a Distancia, comentó que en el Distrito Federal -al finalizar el año-se habrán construido 10 institutos tecnológicos que contribuirán a atender a estos jóvenes.
Durante la ceremonia, el funcionario comentó que la forma del convenio con la UNED de España busca que esa institución pueda asesorar al proyecto mexicano en la atención "varias decenas de miles de jóvenes mexicanos con discapacidad" que no tienen acceso a la educación.
Explicó que en este momento alrededor de 41 mil estudiantes con algún tipo de discapacidad están inscritos en las universidades mexicanas. La mayor parte son personas ciegas o con debilidad visual (43%), con discapacidad motora (38%) o con discapacidad auditiva (13%).
Con el mismo modelo de universidad, se atenderá a personas reclusas o que se encuentran en centros penitenciarios.
Los registros de la SEP identifican que de los 220 mil reclusos en 451 cárceles mexicanas, alrededor de 36 mil están cursando la educación básica a través del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).
Palabras del Subsecretario de Educación Superior, Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, durante la ceremonia de Firma de Convenio de Colaboración entre la SEP y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, realizado en el Salón Hispanoamericano del edificio sede, Centro Histórico, Ciudad de México.
2009-Febrero-23
Me da mucho gusto participar el día de hoy con ustedes en este evento. Nos hace coincidir la firma del convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Por esa razón, le doy la más cordial bienvenida al Doctor Juan Antonio Gimeno Ullastres, Rector de esta reconocida institución Española, la cual desde su creación en 1972 no solo ha demostrado su compromiso con la educación superior de su país, sino también con la de Iberoamérica.
Prueba de la solidez de la UNED son sus más de i6o.o00 alumnos; su oferta educativa de 26 carreras y más de 500 cursos de formación continua; sus casi 7 mil profesores-tutores, así como los Centros de Apoyo establecidos en ii países de Iberoamérica.
El convenio que firmamos el día de hoy es muy relevante para la SEP por la enorme e invaluable experiencia de la UNED. Le hemos solicitado a esta reconocida institución española su apoyo, asesoría y acompañamiento en la implantación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de México, la cual iniciará su actividad en septiembre próximo.
Ustedes saben que las modalidades educativas no presenciales —mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, desde Internet hasta la televisión educativa y la radio— han venido emergiendo en el mundo entero como un valioso instrumento para atender las demandas educativas de diversos grupos de la sociedad.
En el Ultimo ciclo escolar, los casi 200 mil estudiantes que realizaban estudios superiores en México bajo modalidades no presenciales ya representaban alrededor de 7.3 por ciento de la matricula total. La gran mayoría de ellos (siete de cada ocho) estaba involucrado en la realización de estudios de técnico superior universitario o licenciatura y el resto (uno de cada 8) en estudios de posgrado.
Se prevé que la dinámica de crecimiento de la matricula de la educación superior en las modalidades no presenciales se acelerará de manera significativa en los próximos arios en nuestro país.
Hay tres proyectos en curso que buscan alentar y responder a estas expectativas:
• La operación del Consorcio del Espacio Común de
Educación Superior a Distancia (ECOESAD), coordinado por la UNAM y en el que participan 37 Instituciones de Educación Superior;
• La creación del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), coordinado por la ANUIES y apoyado por la SEP; y
• El establecimiento de la Universidad Nacional de
Educaci6n a Distancia de México, impulsado por la SEP.
El desarrollo de todos estos proyectos permitirá ampliar la cobertura de la educación superior en el país sin incurrir en los elevados costos que implica la modalidad presencial en localidades cuyo tamaño y densidad de población no justifican la instalación de un plantel universitario o tecnológico.
De esta manera será posible impulsar una distribución más equitativa de las oportunidades educativas entre ciudades, regiones y grupos sociales y étnicos.
Se estima que, en septiembre próximo, cuando inicien formalmente los trabajos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de México, se habrán invertido alrededor de 150 millones de pesos en la adquisición de tecnología, el desarrollo de programas educativos, el diseño de materiales y la instalación de centros de acceso, entre otros rubros.
Reitero que en todas las tareas dirigidas a establecer la Universidad Nacional de Educación a Distancia de México, resulta fundamental el apoyo y asesoría de la UNED.
El convenio que firmamos el día de hoy también tiene previsto impulsar la colaboración entre las dos partes en el diseño de programas educativos para atender la demanda de la población discapacitada, de la población internada en los centros de reclusión y de otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Como ustedes saben, las modalidades no presenciales son particularmente apropiadas para alcanzar a los grupos sociales que sufren de formas modernas de "aislamiento social". La atención a estos grupos contribuir a abrir, sin duda, mayores espacios de equidad.
A pesar de que los datos disponibles son escasos, están desactualizados y tienen un carácter fragmentario, se estima que en las instituciones mexicanas de educación superior hay alrededor de 41 mil estudiantes con algún tipo de discapacidad. La mayor parte son personas ciegas o con debilidad visual (43%), con discapacidad motora (38%) o con discapacidad auditiva (13%) quienes enfrentan todo tipo de barreras para integrarse adecuadamente en el sistema escolarizado.
Decenas de miles de personas discapacitadas más simplemente no tienen acceso a la educación superior. Para quienes les resulta muy difícil integrarse o incorporarse a los sistemas y modalidades convencionales de educación superior, ya sea por las dificultades de accesibilidad física y funcional de los planteles, por la carencia de herramientas y materiales que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje o por requerir condiciones más flexibles en el ritmo de estudios, la educación a distancia se constituye en una opción importante.
El convenio que suscribimos el día de hoy tiene previsto aprovechar la experiencia de la UNED en el diseño de modelos de atención tanto para estudiantes con alguna discapacidad, como para reclusos en centros penitenciarios.
En este último caso, la riquísima experiencia de la UNED en España es relevante para México porque en el país hay más de 220 mil reclusos distribuidos en 451 centros penitenciarios. De este total, 95 por ciento son hombres y 6o por ciento ya han obtenido sentencia.
Hoy en día, más de 36 mil reclusos reciben atención del INEA en educación básica y hay una importante demanda latente por estudios de nivel medio superior y superior en los reclusorios del país.
El convenio con la UNED considera además la realización de otros proyectos, entre los que destacan la organización de congresos, foros y seminarios internacionales sobre educación a distancia, así como el impulso a programas de capacitación, formación docente y superación académica en esta misma materia.
A manera de ejemplo, está prevista la realización en el verano próximo del Encuentro Iberoamericano sobre Universidad y Discapacidad, con la participación de la SEP, la UNED y la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Amigas y amigos:
La educación a distancia contribuye a ampliar las capacidades de los jóvenes en formas variadas y diversas. Las modalidades no presenciales tienen además la virtud de brindarles a las personas una opción flexible de educación superior que se ajusta a sus necesidades particulares.
Por esta razón, celebro ampliamente la firma de este convenio. Con el no solo se estrechan los lazos de amistad y se fortalecen los vínculos de cooperación de México y España, sino también contribuimos a impulsar más y mejores oportunidades para miles de jóvenes. Enhorabuena y muchas gracias