Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bkowalksi escriba una noticia?

La válvula que mueve el mundo: del grifo de cerveza a la conquista del Everest

16/09/2014 15:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La invención de la válvula Lubeca en 1889 fue un hito pionero que ha permitido al hombre conquistar el Everest, sumergirse en océanos, combatir el fuego, horadar túneles y salvar vidas

Dräger, una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnología médica, celebra su 125 aniversario repasando algunos de los hitos más importantes en la evolución de la industria moderna, a partir de la invención de la válvula Lubeca en 1889. Un ingenio que permitía la reducción de la presión del dióxido de carbono y concebido originariamente para solucionar el problema de los cerveceros alemanes que permitía controlar la eliminación del gas de los sistemas de embotellamiento de cerveza que utilizaban dióxido de carbono comprimido.

 

El descubrimiento por parte del Bernard Dräger del principio de reducción por presión convertirá a la válvula Lubeca en la válvula que moverá el mundo. La posibilidad de controlar la regulación, la presión y el flujo de gases ha aportado avances críticos para el trabajo diario en industrias tan variadas como la minería, las fuerzas de seguridad y cuerpos de bomberos, la hostelería, la bioquímica, la aeroespacial o la medicina. Permitiendo al hombre escalar el Everest, conquistar el espacio, sumergirse en los océanos y horadar montañas para crear, entre otros, el túnel de San Gotardo en los Alpes.

 

El principio de la válvula Lubeca ha estado presente en muchos de los grandes hitos de la historia moderna mundial y del desarrollo industrial:

 

1)    Bajo el agua: los sistemas de purificación de aire en los submarinos (1905), los equipos de respiración para submarinistas, el laboratorio submarino Helgoland (1969)… el control de la presión y la regulación del oxígeno, permiten al hombre llegar hasta los fondos oceánicos que nunca antes había explorado.

 

2)    En al aire: Más de 70 años antes del salto estratosférico de Felix Baumgartner, en 1931 un sistema de purificación de aire y un aparato respiratorio de oxígeno líquido de Dräger permiten al explorador y físico suizo Auguste Piccard ascender hasta una altura nunca antes explorada de 15.781 metros en un globo fabricado de una aleación de metal ligero. La compañía alemana ya había establecido en 1912 el récord aeronáutico mundial de altitud (6.120 m) gracias a su aparato respiratorio para grandes alturas.

 

3)    En la montaña: en la coronación del Everest el 29 de mayo de 1953 la tecnología Dräger está presente en los equipos autónomos de respiración. A 8.844 metros sobre el nivel del mar, el aire es ligero y no hay forma de evitar el transporte de oxígeno. Equipados con un adaptador, al que Dräger contribuyó con su experiencia, Edmund

Hillary y el sherpa Tenzing Norway pueden alcanzar la cima gracias al aire de las botellas Dräger.

 

4)    En el espacio: el sistema súper limpio de filtrado de gas para Biorack en la misión D1 del Spacelab (1985), el sistema de oxígeno de emergencia del Airbus A330/340, el sistema de suministro de aire al piloto del Eurofighter (1990), los generadores químicos de oxígeno para el Boeing B777 (1994)… la multinacional alemana ha estado insuflando aire puro a todo tipo de aeronaves.

 

5)    En el subsuelo: Si en las alturas el oxígeno es vital, no deja de serlo menos en el subsuelo, en las entrañas de la tierra. No se ven, ni se huelen, ni tienen sabor y es que muchos gases y vapores escapan a la percepción humana y son también peligrosos para el medio ambiente y responsables de explosiones, intoxicaciones y escasez de oxígeno. Los equipos de detección de gases de Dräger comprueban su tipo y cantidad, con tubos o con aparatos de medición electrónicos, estacionarios o portátiles que se usan en la minería, siderurgia, química y bioquímica… En 1937, sale al mercado el primer tubo colorimétrico de Dräger; a principios de los años 70’ existen más de 100 tubos para las más diversas tareas; y hoy día, hay unas 250 variedades con las que se pueden medir unos 500 gases y vapores.

 

6)    En la tierra: las innovaciones y la tecnología para la vida de Dräger están muy presentes en el día a día de muchos profesionales de diferentes sectores, como personal médico, equipos de seguridad, bomberos y fuerzas del orden. En las ciudades se utilizan sensores, transmisores y cabezales de medición para un aire limpio; en edificios los sistemas de detección de gases; en los vehículos los equipos para medir los niveles de alcohol en el aire espirado o los dispositivos de antiarranque por control de alcoholemia.

 

7)    En todos los terrenos: las catástrofes y las situaciones de emergencia requieren poder atender a pacientes o realizar determinadas labores en condiciones de trabajo muy complejas. Por eso, Dräger ha desarrollado toda una serie de equipos portátiles que permiten trasladar a pacientes en situaciones de emergencia con las mismas garantías que en un hospital, gracias a la familia de productos Oxylog.


Sobre esta noticia

Autor:
Bkowalksi (1191 noticias)
Visitas:
2100
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.