¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
La influencia del árabe en el idioma español es más intensa de lo que se podría creer, señaló el especialista Fernando Cisneros, tras asegurar que palabras comunes como albañil, matraca, jinete, alacrán, adobe y canana, arraigadas en nuestra lengua, provienen de ese añejo dialecto. Cisneros, quien obtuvo la maestría en Estudios de Asia y Africa en el Colegio de México, participó la víspera en la mesa redonda "El árabe en el español. Arabe hecho en México", organizada por el Centro Cultural de España en esta ciudad, al lado de la historiadora del arte y maestrante Minerva Anguiano. Dijo el especialista que al árabe lo encontramos en todas las esferas de la vida social en México, especialmente en el imaginario nacional. A partir de las palabras con las que ejemplificó líneas arriba, añadió, "se podría hacer una bonita historia sobre la Revolución Mexicana, pero todas vienen del árabe". Explicó que esas y muchas otras palabras han llegado a México por distintos medios y diferentes épocas. "Muchas arribaron durante la reconquista cristiana, aunque la mayoría llegó entre los siglos XIII y XVI a través de otras lenguas europeas, como la francesa", explicó el autor de varios libros sobre este tema. Consideró Fernando Cisneros, el vocabulario árabe en el español de México fue muy fuerte hasta el siglo XIX, "pero debido a que la lengua cambia y evoluciona, sobre todo en años recientes con la Internet, los vocablos de la era cibernética y la globalización que impone al inglés, poco a poco se debilita". Sin embargo, agregó de inmediato, el árabe permanece entre nosotros aunque algunas palabras tienen a desaparecer por el escasísimo uso que se les da en la actualidad. De manera particular, comentó el catedrático, le interesa preservar ese idioma como parte de nuestra lengua, y para ello, trabaja arduamente. "Por ahora es un trabajo aislado, casi individual, pero espero que en breve tiempo sea considerado un tema de gran importancia por las autoridades educativas y culturales del país, para que el idioma árabe sea rescatado en México", puso en relieve el también poeta y especialista en Dante y el Islam. Dejó ver su interés por el rescate y preservación de esas palabras que forman parte del legado lingüístico del árabe, "sobre todo ahora que vivimos una época en la que caen las fronteras culturales y el mundo se globaliza aceleradamente", concluyó Fernando Cisneros, al ser entrevistado por Notimex.