¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
E van a subsidios siete de cada 10 pesos que dedica el Estado al sector pesquero al cual asignó este año tres mil 318 millones de pesos, aseveró Alejandro Guevara Sanginés, director de la División de Estudios Sociales (DES) de la Universidad Iberoamericana. Durante el Taller de Trabajo sobre Subsidios Pesqueros en México, el académico mencionó que aunque cada vez hay más inversión, barcos, redes y personas en la pesca, no necesariamente aumentó la producción, que tuvo un crecimiento en los años 70 pero disminuyó en décadas posteriores. Esto hace creer a Guevara Sanginés que “el subsidio es perverso”, en el sentido de que si bien busca aumentar la producción, ésta se va para abajo, por lo que se tienen que encontrar soluciones para reducir esa distorsión. Desde un punto de vista ambiental, el subsidio a los combustibles genera ocho por ciento de los 2.9 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2) generadas por el diesel y gasolina ribereñas -los que se consumen en las costas-, agregó en un comunicado José Alberto Lara Pulido, investigador de esa casa de estudios. En cuanto a parámetros de sustentabilidad, Carlos Muñoz Piña, académico distinguido del Departamento de Economía de la Ibero, comentó que el subsidio del diesel produce entre tres y 6.7 por ciento de sobrepesca. Aseveró que el subsidio nacional incrementa el consumo pesquero, lo que se manifiesta en el hecho de que 104 de los 188 acuíferos más importantes en México son sobreexplotados, por lo que en una década podríamos tener problemas de stock (reservas), y colapsos en la siguiente década. Para Enrique Sanjurjo, del Programa Golfo de California World Wildlife Fund México (WWF), los subsidios pesqueros distorsionan la economía, provocan un exceso en el uso de los recursos naturales y han provocado el colapso de las pesquerías, por lo que es urgente repensar y reformular a los subsidios. Esos problemas deben atenderse de manera urgente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, estados donde se concentra la mayor parte de los pescadores que efectúan 80 por ciento de la pesca en México. Sobre lo que sugiere la WWF para tener una pesca sustentable económica y ambientalmente debe eliminar la captura incidental y estar basada en derechos de propiedad asignados sobre los peces para evitar que sean un recurso de libre acceso, entre otros.