Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?

Una nueva vía frena la progresión del cáncer de páncreas más agresivo

05/04/2018 01:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El equipo investigador del IMIM: Neus Martinez, Mireia Moreno, Joan Gibert, Pilar Navarro, Judith Vinaixa, Carlos Orozco y Héctor Anta.

BARCELONA, ESPAÑA / DIARIO DE SALUD.? Un estudio internacional liderado por Pilar Navarro, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), y Gabriel Rabinovich, del Laboratorio de Inmunopatología de Instituto de Biología y Medicina Experimental (Argentina), ha hallado un posible tratamiento para el adenocarcinoma ductal pancreático. El trabajo ha sido publicado en PNAS.

Esta patología es el tipo más común de cáncer de páncreas, y hasta ahora no existía un tratamiento efectivo para frenar la progresión de la enfermedad. El potencial tratamiento se basa en la inhibiciónde la proteína Galectina-1 (Gal1), que "abre vías traslacionales muy interesantes e indica que hay que avanzar en el posible uso clínico de esta nueva diana molecular", según Navarro.

"Nuestro grupo ya había demostrado anteriormente el potencial de Gal1 como diana terapéutica en adenocarcinoma ductal pancreático, pero esta vez hemos hecho el estudio con un modelo transgénico de ratón desarrollado en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), que presenta la mutación más frecuente que se encuentra en los tumores de páncreas, la mutación del oncogén KRAS, lo cual nos ha permitido recapitular de forma precisa la progresión tumoral que se observa en humanos".

Los tumores ductales de páncreas se desarrollan en un microambiente tumoral particular, que se considera una de las claves para entender su desarrollo y su resistencia a las quimioterapias convencionales, así como la falta de éxito de nuevos tratamientos, como la inmunoterapia.

Dentro de este entorno, favorable a las células tumorales y que las aísla del sistema inmunitario y de los tratamientos, hay unas células llamadas fibroblastos, que son las responsables de la producción de grandes cantidades de Galectina-1. Esta proteína tiene un papel vital en todo el proceso de crecimiento del tumor. Incrementa su proliferación, migración e invasión, es decir, lo hace más agresivo. También es una pieza clave en la creación del entorno favorable a su crecimiento y, a la vez, mantiene el sistema inmunitario deprimido, hecho que permite al tumor permanecer invisible.

Ante la complejidad del abordaje de este tipo de tumor ha sido necesario trabajar con "cuatro aproximaciones diferentes para intentar reconstruir el rompecabezas final que nos muestra el papel de Gal1 en el cáncer páncreas", explican Carlos Orozco y Neus Martínez-Bosch, miembros del grupo de Pilar Navarro.

Progreso más lento y mayor supervivencia

Por este motivo, se han hecho estudios in vitro con un modelo transgénico en ratones para ver cómo afecta la inhibición de esta proteína al desarrollo del tumor, y también otras tres estrategias con células humanas, in vitro, in vivo, con modelos de ratón, y estudios moleculares genómicos de gran escala.

Explica Martínez-Bosch que los resultados del estudio indican que "la inhibición de Gal1 frena el crecimiento del tumor y restablece la vigilancia de nuestro sistema inmunitario para reconocer y rechazar a las células tumorales, lo que dificulta que el tumor siga progresando".

Cuando se elimina Gal1 de los tumores, señala Pilar Navarro, "los animales viven más tiempo gracias al hecho de que los tumores progresan más lentamente, son menos agresivos y hacen menos metástasis". Se trata, no obstante, de un estudio preclínico con modelos animales y se tienen que hacer nuevos estudios que validen la inhibición de Gal1 como alternativa terapéutica en humanos. También permitiría abrir una nueva vía para conseguir que la inmunoterapia, que hasta ahora no ha tenido éxito en este tipo de tumor, sea efectiva, utilizando inhibidores de Gal1 solos o combinándolos con los actuales fármacos.


Sobre esta noticia

Autor:
Diariodesalud (7900 noticias)
Fuente:
diariodesalud.com.do
Visitas:
2200
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.