¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
La XXIV edición de Ruta Quetzal comenzará este viernes en Chile, donde visitará ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción, Villarrica y Temuco, capital de la región de la Araucania, territorio del pueblo mapuche, además de la isla de Robinson Crusoe. Los 270 jóvenes, procedentes de 53 países, descubrirán aspectos históricos, geográficos y culturales del país andino, a través de personajes como Túpac Yupanqui, Fernando de Magallanes, Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y Pablo Neruda, Nobel de Literatura 1971. La segunda parte de la vigésimocuarta edición de Ruta Quetzal BBVA, Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe. La Tierra de Juan Fernández, en Chile, comenzará en Santiago, Chile, lugar de encuentro para los expedicionarios, quienes ya realizaron durante julio un itinerario por varias comunidades autónomas españolas. Los jóvenes continúan ahora su viaje por tierras chilenas, tras la huella de Robinson Crusoe y de otros personajes, con el objetivo de conocer la realidad histórica, medio ambiental y cultural del país andino. Los expedicionarios visitarán en Chile la Isla de Robinson Crusoe, una de las tres islas descubiertas por Juan Fernández en 1574, donde el marinero escocés Alexander Selkirk desembarcó y vivió sólo durante cuatro años y medio, desde 1704 a 1709. Selkirk sirvió de inspiración a Daniel Defoe para su famoso libro "La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe", marinero de York, cuyas andanzas han nutrido la imaginación de numerosas generaciones. Los jóvenes van a celebrar el Año Internacional de la Astronomía, coincidiendo con el IV centenario de la observación que hizo con telescopio Galileo Galilei, atravesarán el territorio del pueblo mapuche, un grupo étnico que inspiró "La Araucana", de Alonso de Ercilla, conocerán Santiago, Villarrica y Temuco, entre otras ciudades, y la hondura poética de Pablo Neruda, al visitar sus casas de Isla Negra y La Chascona. Ruta Quetzal, dirigida por Miguel de la Quadra-Salcedo, es un proyecto multidisciplinario -declarado de interés universal por la UNESCO- que auna educación y cultura para las nuevas generaciones. Los más de ocho mil jóvenes que han pasado por Ruta Quetzal han recibido una formación basada en valores que ayudan a superar las desigualdades, propiciar la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y el esfuerzo. Durante el recorrido por el país andino los jóvenes rememorarán la figura de Hernando de Magallanes que, en 1520, descubrió y atravesó el estrecho que lleva su nombre. También conocerán la importancia que tuvieron Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y Jerónimo Alderete, en la conformación de Chile. Una vez abandonada la Isla de Robinson Crusoe, los expedicionarios embarcarán de nuevo para llegar a Talcahuano, donde visitarán el buque-museo, los astilleros y de ahí llegarán a Concepción, donde ascenderán al Cerro Caracol, y luego visitarán las minas de carbón de Lota y el conocido parque Isadora-Cousiño, en homenaje al creador de la ciudad. Desde Concepción, los expedicionarios de Ruta Quetzal conocerán de cerca la Araucanía y la región de los Lagos, territorio de los indios mapuches, con zonas de aguas termales y de baños de vapor en el Parque Nacional Tolhuaca hasta llegar al Parque Nacional Villarrica. Allí bordearán el volcán llamado Rucapillán, casa del demonio en Mapudungún, la lengua mapuche, que es el más activo de Chile con sus dos mil 847 metros, y profundizarán en la geomorfología de la zona, los sistemas de seguridad sísmica y plantarán 400 árboles en la zona. Uno de los ejes más importantes del programa académico de esta edición es conocer la cultura mapuche, su organización social, su forma de vida, caracterizada por una economía agrícola y ganadera, a través de varias actividades en Curarrehue, Puerto Saavedra y Temuco. Los expedicionarios podrán descubrir sus expresiones artísticas y artesanales, su tradición oral, su sistema de producción, su gastronomía y su religión, con un fuerte contenido animista y en la que el culto a los antepasados adquiere una gran importancia. Otro de los aspectos más importantes de Ruta en Chile será seguir la estela de sus dos premios Nobel: Gabriela Mistral (Vicuña, 1889 - Nueva York, 1957) y Pablo Neruda (Parral, 1904 - Santiago de Chile, 1973), dos de los más fértiles escritores del siglo pasado. De la primera se recordará su pasión por la enseñanza y sus versos muy pegados al territorio chileno, con un lenguaje austero y muy depurado, con influencias modernistas. De Neruda, uno de los más grandes poetas del siglo XX en lengua española, los jóvenes conocerán dos de sus casas museo en Chile: la de Isla Negra y La Chascona, así como el Museo Nacional Ferroviario que lleva su nombre en Temuco, ciudad en la que residió durante su infancia y juventud. El paisaje majestuoso de Chile y sus gentes están muy presentes tanto en la obra de Gabriela Mistral como en el autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" y de "Canto General", entre otras obras. La estancia en Santiago de Chile, tanto al principio como al final, tendrá como eje celebrar el Año Internacional de la Astronomía, declarado por Naciones Unidas en 2009, conociendo el Observatorio Astronómico Nacional de Chile, inaugurado en 1852, y que es uno de los grandes observatorios iberoamericanos. También visitarán el centro histórico de Santiago, dos de sus principales museos, el Precolombino y el Histórico, y participarán en actividades medio ambientales en la Plaza de los Olivos y en el Parque Nacional La Campana para estudiar el palmeral de Ocoa.