Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Maritozzi escriba una noticia?

Wolbachia: un nuevo método para reducir los casos de dengue en el continente americano

10/06/2021 16:46 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Colombia, México y Brasil tuvieron proyectos piloto exitosos, contribuyendo con evidencias para apoyar la implementación del nuevo método

Los resultados de las pruebas clínicas publicados por el New England Journal of Medicine (NEJM) ofrecen perspectivas prometedoras para los países donde las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypt son endémicas. El nuevo método consiste en infectar los mosquitos con una bacteria llamada wolbachia, que impide la transmisión de enfermedades como dengue, zika, chigungunya y fiebre amarilla a los seres humanos.

Los proyectos piloto realizados en Brasil, Colombia y México desde 2015 cubrieron áreas donde viven millones de personas en las ciudades de Niterói (Brasil), Medellín, Bello, Itaguí, Cali (Colombia) y La Paz (México). En todas se redujo el número de casos de dengue. En Colombia no se han reportado nuevos brotes de dengue desde que se llevaron a cabo las liberaciones de mosquitos con wolbachia.

“Este estudio comprueba que estamos frente a una metodología revolucionaria que puede reducir dramáticamente la incidencia de dengue y otras enfermedades en el continente americano. Estamos optimistas de que en los próximos años lograremos reducir dramáticamente el dengue en la región”, dice Janina Khayali, Directora Regional para el continente americano del World Mosquito Program (WMP).

Una reducción expresiva de los casos de dengue

Los resultados de un ensayo controlado aleatorio publicado en el New England Journal of Medicine muestran que la incidencia de dengue se redujo en 77% en áreas de Yogyakarta, Indonesia, donde se liberaron los mosquitos con Wolbachia. Así mismo, los casos de hospitalización por dengue se redujeron en un 86% en las áreas tratadas con Wolbachia. La eficacia fue equivalente para los cuatro serotipos de dengue.

El ensayo, “Applying Wolbachia to Eliminate Dengue (AWED – Aplicación de Wolbachia para Eliminar el Dengue)”, fue realizado por el World Mosquito Program de la Universidad Monash en conjunto con la Universidad Gadjah Mada en Indonesia, usando fondos de laFundación Tahija, donante para el estudio. Este apuntaba a probar si la introducción de Wolbachia (wMel) en la población local de mosquitos Aedes aegypti,  a través de la liberación de mosquitos infectados con Wolbachia, reduciría la incidencia de dengue confirmado virológicamente entre pobladores de Yogyakarta, Indonesia, con edades entre los 3 y los 45 años.

Más de tres años después de que finalizaron las liberaciones de mosquitos,  Wolbachia continúa estando en altos niveles entre la población local de mosquitos. Desde la prueba, el método Wolbachia se ha implementado en toda la ciudad de Yogyakarta y otras liberaciones han comenzado en distritos vecinos, que cubren una población de 2, 5 millones de personas.

El resultado es consistente con pruebas anteriores del método Wolbachia, que mostraron una reducción de la incidencia del dengue a largo plazo, pues la bacteria se sostiene dentro de la población local de mosquitos.El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos que más rápidamente se propaga en el mundo. Cada año se presentan más de 50 millones de casos globalmente. 

Los estudios también muestran que el método Wolbachia es igualmente efectivo en la prevención de Zika, chikungunya, fiebre amarilla y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Así como en el continente americano, el dengue es altamente endémico en Indonesia. Estimaciones recientes sugieren que cada año se presentan cerca de 8 millones de casos.

En los cinco años anteriores al ensayo AWED, fueron notificados más de 4500 pacientes hospitalizados por dengue en la Oficina de Salud del Distrito de Yogyakarta. Sin embargo, este número subestima la verdadera carga del dengue para el sistema de salud y la población de la ciudad, pues estudios económicos han estimado que había en promedio 14.000 casos de dengue incluyendo 2000 hospitalizaciones anuales en Yogyakarta antes de Wolbachia.

La co-investigadora principal del ensayo, la Prof. Adi Utarini, de la Universidad de Gadjah Mada, indicó:

“Este es un gran éxito para la gente de Yogyakarta. Indonesia tiene más de 7 millones de casos de dengue por año. El éxito del ensayo nos permite expandir nuestro trabajo a toda la ciudad de Yogyakarta y a áreas urbanas aledañas. Creemos que hay un futuro posible en el que los residentes de las ciudades indonesias podrán vivir libres de dengue.”

El co-investigador principal, el Prof. Cameron Simmons, de la Universidad Monash, indicó:

“Este resultado muestra el impacto significativo que el método Wolbachia puede tener en la reducción del dengue en poblaciones urbanas, y demuestra que Wolbachia es un descubrimiento sumamente interesante: una nueva clase de producto para el control del dengue que es seguro, durable y eficaz. Es exactamente lo que la comunidad global necesita.”

En todas se redujo el número de casos de dengue. En Colombia no se han reportado nuevos brotes de dengue desde que se llevaron a cabo las liberaciones de mosquitos con wolbachia

El Director del World Mosquito Program, el Prof. Scott O’Neill, indicó:

“Este es el resultado que hemos estado esperando. Tenemos evidencia de que nuestro método Wolbachia es seguro, sostenible y que reduce dramáticamente la incidencia del dengue. Tenemos una gran confianza en el impacto positivo que este método tendrá mundialmente, cuando sea ofrecido a comunidades en riesgo de contraer estas enfermedades transmitidas por mosquitos”.

La Directora de Evaluación de Impacto del WMP, la Dra. Katie Anders, indicó:

“Ha habido muy pocos ensayos aleatorios de intervenciones contra el mosquito del dengue. Estos resultados del ensayo de Yogyakarta muestran concluyentemente que Wolbachia funciona para reducir la incidencia del dengue y las hospitalizaciones por dengue”.

El potencial para que el método Wolbachia sea implementado en comunidades de todo el mundo ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud, cuyo Grupo de Asesoramiento en Control de Vectores declaró: “Wolbachia demuestra valor en salud pública contra el dengue” en el informe de su 14a Reunión en diciembre de 2020.

Acerca del dengue

El dengue es una infección autolimitada, sistémica, causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue. Los virus del dengue son transmitidos a los humanos primariamente por los mosquitos Aedes aegypti. Estos mosquitos también propagan los virus del Zika y chikungunya. El dengue es endémico en los trópicos, donde es una amenaza para casi la mitad de la población mundial. 

El dengue se ha extendido sin control por el continente americano desde la década de 1980. Los casos se han multiplicado por 20 en estos años. Aunque el continente americano registra ahora cerca de tres millones de casos anuales, investigadores creen que la carga real de casos es mucho mayor.

La huella del dengue, en rápida expansión, es un desafío de salud pública y una carga económica para la que actualmente no hay vacunas eficaces, agentes terapéuticos específicos o estrategias de control de vectores eficientes . En 2019, la Organización Mundial de la Salud lo incluyó entre las diez principales amenazas globales de salud debido a la ausencia de intervenciones efectivas.

Las manifestaciones clínicas del dengue se dan dentro de un espectro de gravedad. Los casos leves típicamente experimentan fiebre, letargo, dolor de cabeza, dolor retroorbitario, náusea y erupción durante alrededor de 5 a 7 días. Los casos más graves pueden presentarse con uno o más de los siguientes síntomas: dolor abdominal severo, vómito persistente, respiración agitada, signos de sangrado y derrame vascular. Las complicaciones que ponen en riesgo la vida incluyen síndrome de shock por dengue y severas disfunciones orgánicas. El dengue grave es una de las principales causas de enfermedades graves en algunos países tropicales y requiere cuidados intensivos por profesionales médicos experimentados.

El control de vectores mediante ataque químico o biológico de los mosquitos y remoción de sus sitios de cría es el pilar de la prevención del dengue, pero este abordaje no ha logrado detener la transmisión de la enfermedad en casi todos los países en que el dengue es endémico.

Acerca del método autosostenible Wolbachia

El método Wolbachia funciona mediante la introducción de Wolbachia en mosquitos Aedes aegypti que transmiten los virus del dengue, la chikungunya, el Zika y la fiebre amarilla. Estos mosquitos portadores de Wolbachia son liberados en áreas donde los virus transmitidos por mosquitos son endémicos. Una vez que son liberados, los mosquitos portadores de Wolbachia se cruzan con los mosquitos silvestres. Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos portadores de Wolbachia crece hasta permanecer elevado sin necesidad de más liberaciones. Este método autosostenible ofrece una solución segura, efectiva y de largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades.

El World Mosquito Program se ha comprometido a transferir el conocimiento y las herramientas necesarias para producir y liberar mosquitos portadores de Wolbachia a gran escala en todos los países afectados por el dengue. Nuestra meta es ayudar a catalizar el rápido escalamiento de este método único de protección contra el dengue durante la próxima década. El WMP aspira a trabajar en asociación con gobiernos nacionales y locales, programas corporativos de ciudadanía, organizaciones filantrópicas y organizaciones no gubernamentales para expandir la protección de Wolbachia por todo el mundo. A la fecha, el WMP ha realizado liberaciones en 11 países en Asia, Australia, América Latina y el Pacífico. Un estimado de 6, 8 millones de personas se están beneficiando ahora de la cobertura de Wolbachia.

Acerca del World Mosquito Program

Trabajando para ayudar a proteger a la comunidad global de enfermedades transmitidas por mosquitos, el World Mosquito Program – anteriormente llamado Eliminate Dengue Program – es una iniciativa sin ánimo de lucro liderada por el Prof. Scott O’Neill de la Universidad Monash, Australia. Utiliza un método seguro, natural y efectivo para reducir la amenaza de virus tales como Zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla. A través de nuestro abordaje colaborativo e innovador, estamos ayudando a proteger de estas enfermedades a comunidades locales en Australia, Asia, América Latina, y las Islas del Pacífico. Después de muchos años de investigación de laboratorio y pruebas de campo con resultados prometedores, el World Mosquito Program opera ahora en 11 países alrededor del mundo.

Los resultados de las pruebas clínicas ofrecen perspectivas prometedoras para los países donde las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypt son endémicas


Sobre esta noticia

Autor:
Maritozzi (1 noticias)
Visitas:
7667
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.