01/04/2009 13:14 Fuente: Notimex
México, 1 Abr. (Notimex).- Freud, la relectura del mundo a través del creole, el comic y el cine; la problemática del sánscrito, indonesio y chino al español, así como el tema de la traducción y la francofonía, son algunos de los temas que abordará el XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios, iniciado hoy. Al declarar inaugurados los trabajos que durante tres días reunirán a especialistas de diversas naciones del mundo, la titular de la Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán, ponderó el tema que en esta edición tendrá el encuentro literario. Tras dar la bienvenida a los ponentes, en la Sala "Carlos Chávez", del Centro Cultural Universitario, y hacer un recuento de los logros de las 17 anteriores ediciones, Beltrán señaló que los traductores que atendieron la convocatoria reflexionarán sobre el tema "Traducción y lenguas dominantes, minoritarias y minorizadas". Tras el protocolo, se llevó a cabo la conferencia inaugural, a cargo de la especialista traductora de origen argentino, Gertrudis Payás, quien presentó un trabajo titulado "Los vocabularios bilingües coloniales como testimonio de la relación entre lenguas", que fue aplaudido por los asistentes, en su mayoría estudiantes. Otras conferencias destacadas que se ofrecerán a lo largo de del encuentro son las que dictarán Danielle Zaslavsky, "Cuando la traducción de lenguas indígenas se vuelve asunto mediático-político", y Claudia Lucotti, "Traducción de poesía de mujeres indígenas del continente americano". Lauro Zavala hablará sobre el programa narrativo en cuatro versiones de "El cartero siempre llama dos veces", mientras que Nair Anaya dictará la conferencia "Traducción y literatura poscolonial". Otros temas que serán abordados son la obra del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, y la relectura del mundo a través del creole. Beltrán indicó que se hablará del comic y su traducción al cine, de la traducción de un sutra budista y la problemática de un ejercicio de traducción del sánscrito al español, así como de la problemática de la traducción del chino y del indonesio al español, así como del tema de traslación y la francofonía. Maria Andrea Giovine y Vania Galindo reflexionarán sobre "El análisis de las licencias poéticas en la traducción de `El cementerio marino", de Paul Valéry", en uno de los cuatro talleres que se llevarán a cabo en el marco del encuentro, y que tendrán lugar este jueves 2 de abril con una atractiva dinámica de trabajo. Sigue Inició el XVIII. dos. trabajo La conferencia de clausura, destacó la funcionaria de la UNAM, será ofrecida por la traductora Sherry Simon, bajo el título de "Colonial Calcutta as a city in translation (Calcuta colonial como una ciudad en transición)". El XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios que tendrá tres sedes. Este día los trabajos tienen lugar en la Sala "Carlos Chávez" del Centro Cultural Universitario; mañana se trasladarán al Auditorio "Fray Bartolomé de las Casas", de la Universidad Intercontinental, y el 3 de abril a la Sala "Alfonso Reyes", de El Colegio de México. A la ceremonia de inauguración asistieron Ana Elena González, coordinadora de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras; Eugenia Herrera Lima, directora del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, y Patrick Riba, director del Centro Cultural y de Cooperación del Instituto Francés de América Latina. Igualmente estuvieron presentes los especialistas Cecilia Palacios González, directora del Area de la Comunicación y la Arquitectura, de la Universidad Intercontinental, y Danielle Zaslavsky, coordinadora de la Maestría en Traducción del Centro de Estudios Literarios y Lingüísticos, de El Colegio de México. El encuentro fue convocado por la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural, el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, así como por El Colegio de México, el Instituto Francés de América Latina y la Universidad Internacional.